
¿Alguna vez te has preguntado si es posible invertir en startups desde Latinoamérica? Muchas personas creen que solo los grandes inversores de Silicon Valley pueden entrar en este mundo, pero la realidad es muy diferente. Hoy en día, gracias a la tecnología y a las plataformas digitales, cualquier persona con interés y algo de capital puede comenzar a invertir en empresas emergentes que tienen un gran potencial de crecimiento.
En este artículo te voy a explicar todo lo que necesitas saber para invertir en startups desde Latinoamérica, cuáles son las mejores plataformas para empezar, los riesgos que debes tener en cuenta, y algunos consejos clave para no perder dinero.
¿Por qué invertir en startups es una gran oportunidad?
Las startups son empresas jóvenes que están desarrollando productos o servicios innovadores. Algunas de las compañías más grandes del mundo, como Uber, Airbnb o Rappi, empezaron siendo pequeñas startups financiadas por inversores que confiaron en su potencial.
Invertir en una startup es arriesgado, pero si el negocio tiene éxito, las ganancias pueden ser enormes. Imagina haber invertido 100 dólares en Amazon cuando apenas empezaba. Hoy, esa inversión valdría miles de veces más.
Para los latinoamericanos, invertir en startups también puede ser una forma de diversificar el dinero y no depender solo de opciones como la bolsa o los inmuebles. Además, la región está viviendo un boom tecnológico con startups como Mercado Libre, Nubank, Kavak o Bitso, lo que demuestra que aquí también se crean empresas de alto valor.
¿Se puede invertir en startups con poco dinero?
Una de las grandes ventajas es que ahora es posible invertir en startups con poco capital gracias al crowdfunding de inversión. Antes solo los inversores con grandes fortunas podían entrar en estos proyectos, pero hoy puedes invertir desde 50 o 100 dólares en plataformas que conectan startups con pequeños inversores.
No necesitas ser un experto en finanzas para empezar, pero sí es fundamental entender el modelo de negocio de la startup, su potencial de crecimiento y el sector en el que trabaja.
¿Cuáles son las mejores plataformas para invertir en startups desde Latinoamérica?
Algunas plataformas populares que permiten a los inversores latinoamericanos entrar en el mundo de las startups son:
- Seedrs: Aunque es europea, acepta inversores de muchos países y es ideal para invertir en empresas tecnológicas.
- StartEngine: Muy usada en Estados Unidos, permite invertir desde 100 dólares.
- Broota: Es una de las más conocidas en Latinoamérica, con proyectos en Chile, México y Colombia.
- WeFunder: Una opción global que también permite invertir desde poco capital.
Cada plataforma tiene sus propias condiciones y comisiones, por lo que es importante investigar bien antes de registrarte.

Riesgos de invertir en startups
Es importante entender que invertir en startups no garantiza beneficios. De hecho, muchas startups fracasan en sus primeros años. Por eso, debes asumir que puedes perder tu dinero si el proyecto no funciona.
Algunos de los riesgos más comunes son:
- Que la startup no consiga crecer lo suficiente.
- Que la empresa tenga problemas de financiación.
- Cambios en el mercado o en la economía que afecten al negocio.
Por eso, nunca inviertas dinero que necesites a corto plazo. Piensa en este tipo de inversión como algo a largo plazo, con un horizonte de 5 a 10 años.
Consejos para invertir en startups desde Latinoamérica
- Infórmate sobre el equipo fundador: Una startup con un buen equipo tiene más probabilidades de éxito.
- Invierte en sectores que conozcas: Si entiendes bien el mercado, podrás analizar mejor las oportunidades.
- Diversifica: No pongas todo tu dinero en una sola startup. Es mejor invertir en varias para reducir riesgos.
- Piensa a largo plazo: No esperes ganancias rápidas, las startups tardan años en dar beneficios reales.
Aquí podrás ver cuanto dinero necesitas para invertir en STARTUPS:
Ejemplos de startups latinoamericanas exitosas
En los últimos años, varias startups de Latinoamérica se han convertido en unicornios (empresas valoradas en más de 1.000 millones de dólares). Algunas de ellas son:
- Nubank: Banco digital brasileño.
- Kavak: Startup mexicana de compra y venta de coches.
- Rappi: Empresa de delivery con sede en Colombia.
- Bitso: Plataforma mexicana de criptomonedas.
Estos casos demuestran que invertir en startups desde Latinoamérica no solo es posible, sino que puede ser muy rentable si eliges bien.
¿Cuánto dinero necesito para empezar a invertir en startups?
Puedes comenzar con cantidades pequeñas, desde 50 o 100 dólares, dependiendo de la plataforma. Lo importante es empezar con dinero que puedas permitirte perder. Con el tiempo, cuando entiendas mejor cómo funciona el sector, podrás invertir más.
Conclusión
Invertir en startups desde Latinoamérica es una oportunidad real para cualquier persona interesada en el mundo de los negocios y la tecnología. Gracias a las plataformas digitales, ya no es necesario tener miles de dólares para empezar.
Sin embargo, debes tener claro que estas inversiones tienen riesgos altos y que el éxito depende de elegir bien los proyectos. Si haces una buena investigación, diversificas y tienes paciencia, podrías estar invirtiendo en la próxima gran empresa tecnológica.