Google Analytics: Guía paso a paso para entender tu web

Si tienes una web o un blog, saber lo que pasa dentro es clave. Cuántas personas entran, desde dónde lo hacen, cuánto tiempo se quedan… Todo eso se puede saber con una herramienta gratuita y super potente: Google Analytics. Pero claro, al principio puede parecer un lío. Por eso en este artículo te explico qué es, para qué sirve y cómo usar Google Analytics paso a paso, sin tecnicismos raros.


¿Qué es Google Analytics y para qué sirve?

Google Analytics es una herramienta de Google que te permite ver y analizar todo el tráfico que llega a tu página web. Es como tener un espía bueno que te cuenta qué hacen los usuarios: qué páginas ven, cuánto rato están, si entran desde el móvil o el ordenador, desde qué país… y mucho más.

Con esta información puedes tomar decisiones. Por ejemplo:

  • ¿Merece la pena seguir escribiendo sobre ese tema?
  • ¿Tu web va bien en móviles?
  • ¿La gente entra pero se va muy rápido?

Todo eso lo ves con Analytics.


Cómo crear una cuenta en Google Analytics

Vale, lo primero que tienes que hacer es crear una cuenta. Es gratis y solo necesitas tener una cuenta de Google (como la del correo de Gmail).

  1. Ve a la web de Google Analytics y haz clic en «Empezar a medir».
  2. Pon el nombre de tu cuenta. Puede ser el nombre de tu proyecto o algo simple.
  3. Luego pon los datos de tu web: nombre del sitio, URL, sector, etc.
  4. Acepta los términos y listo.

Ya tienes tu cuenta creada.


¿Qué es el código de seguimiento?

Para que Google Analytics empiece a recoger datos, necesitas añadir un código de seguimiento a tu página web. Este código es como un «chip» que se pone en cada página para que Analytics pueda ver quién entra y qué hace.

Dependiendo de cómo tengas hecha tu web, puedes hacerlo de varias formas:

  • Si usas WordPress con algún plugin como Site Kit, es muy fácil: lo conectas con tu cuenta de Google y ya está.
  • Si usas otro sistema, tendrás que copiar y pegar el código en el <head> de tu página.

Es un paso técnico pero no muy difícil. Una vez lo haces, empieza a funcionar.


Interfaz básica de Google Analytics: qué mirar primero

La interfaz de Google Analytics tiene muchas secciones, pero no hace falta que lo sepas todo desde el principio. Aquí van las más importantes para empezar:

1. Página de inicio

Aquí verás un resumen: cuántos usuarios han entrado, cuánto rato han estado, desde qué dispositivos, etc.

2. Informe en tiempo real

Te muestra cuántas personas están en ese momento en tu web. Es útil si has subido un post nuevo y quieres ver si está funcionando.

3. Adquisición (de dónde vienen)

Aquí puedes ver si la gente llega desde Google, desde redes sociales, escribiendo la web directamente, etc. Es clave para saber qué te está trayendo más visitas.

4. Comportamiento (qué hacen)

Te muestra qué páginas visitan más, cuánto tiempo pasan en cada una y cuál es la tasa de rebote (es decir, si entran y se van rápido).

5. Audiencia (quiénes son)

Aquí ves datos como edad, país, idioma y si usan móvil o PC. Muy útil para saber a quién estás llegando.


¿Cómo saber qué funciona en tu web?

Google Analytics te da muchas pistas. Aquí algunas cosas que puedes analizar:

  • ¿Qué páginas tienen más visitas? Así sabes qué temas interesan más.
  • ¿En qué punto se va la gente? Si muchos salen de una página concreta, igual hay algo que mejorar ahí.
  • ¿Qué canal te da más tráfico? Puedes ver si te llega más gente desde redes sociales, desde búsquedas en Google o desde otras webs.

Todo esto te ayuda a mejorar.


¿Qué es la tasa de rebote y por qué importa?

La tasa de rebote es el porcentaje de personas que entran en tu web y se van sin hacer nada más (ni hacen clic ni cambian de página). Si es muy alta, puede ser señal de que la gente no encuentra lo que busca o de que tu web carga lento.

Una tasa de rebote normal suele estar entre el 40% y el 60%, aunque depende del tipo de web.


¿Google Analytics es solo para expertos?

Para nada. Aunque al principio parece complicado, poco a poco vas entendiendo cómo funciona. Lo importante es mirar los datos básicos y usarlos para mejorar.

Por ejemplo:

  • Si ves que mucha gente entra desde móviles pero tu web se ve mal en el móvil, ya sabes qué arreglar.
  • Si una página tiene muchas visitas pero la gente se va rápido, quizá el contenido no es tan bueno o no carga bien.

Con el tiempo puedes usar funciones más avanzadas, pero al principio con lo básico ya tienes para mejorar mucho.


¿Cómo ver los datos día a día?

Google Analytics te permite elegir el periodo de tiempo que quieres analizar. Puedes ver el tráfico del día, de la semana pasada, del último mes… incluso compararlo con otro periodo.

Esto sirve para ver si vas creciendo o bajando en visitas. Por ejemplo, si hiciste una campaña en redes, puedes ver si esa semana tuviste más visitas o no.


Consejos para sacarle el máximo partido

  1. Revísalo cada semana. No hace falta estar obsesionado, pero sí es bueno revisar los datos con frecuencia.
  2. Anota cambios que hagas. Si cambias algo en la web, apunta la fecha. Así puedes ver si afectó a las visitas.
  3. Conecta Search Console. Es otra herramienta de Google que te dice con qué palabras clave te encuentran en Google. Juntas, Analytics y Search Console son muy potentes.

Conclusión: ¿Merece la pena usar Google Analytics?

Sí, sin duda. Es gratis, te da mucha información útil y te ayuda a tomar mejores decisiones para tu web. Al principio puede parecer complicado, pero si sigues los pasos poco a poco lo entenderás.

Además, si quieres crecer con tu blog o proyecto online, saber qué funciona y qué no es básico. Y para eso, Google Analytics es la mejor herramienta que puedes tener.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *