
¿Te gustaría invertir en una empresa pequeña antes de que se convierta en el próximo unicornio? ¿Quieres aprender a diversificar tu dinero y apostar por ideas con potencial? Entonces invertir en startups puede ser para ti.
En este artículo te explico qué es una startup, cómo invertir paso a paso, cuánto dinero necesitas, qué riesgos hay, y las preguntas que deberías hacerte antes de poner tu dinero. Todo explicado de forma sencilla, para que empieces con buen pie.
¿Qué es una startup?
Una startup es una empresa nueva, normalmente del sector tecnológico o digital, que busca crecer rápido y cambiar algún aspecto del mercado. Se caracterizan por tener ideas innovadoras, modelos de negocio escalables y mucho potencial de crecimiento.
Invertir en startups significa poner tu dinero en estas empresas en sus primeras fases, a cambio de una parte de su propiedad (acciones o participaciones). Si la empresa tiene éxito, tus acciones pueden multiplicar su valor. Pero si fracasa, puedes perderlo todo.
Es una apuesta de alto riesgo, pero también puede tener una alta recompensa.
¿Cuánto dinero se necesita para invertir en startups?
Antes solo podían invertir en startups los fondos de capital riesgo o grandes inversores. Hoy, gracias a plataformas de financiación participativa, puedes invertir en startups desde 50 o 100 euros.
Eso sí, se recomienda no poner todo el dinero en una sola empresa. Es mejor invertir en varias startups distintas para diversificar y reducir el riesgo.
¿Dónde se puede invertir en startups?
Existen varias plataformas donde puedes descubrir startups que están buscando financiación. Algunas funcionan en España y Europa, otras están enfocadas en Estados Unidos, pero son accesibles desde cualquier lugar:
- Seedrs
- Crowdcube
- Startupxplore
- Fellow Funders
- Republic
- StartEngine
Estas plataformas muestran la información básica de cada startup, su modelo de negocio, el equipo, objetivos, valoración actual, y cuánto capital buscan. Así puedes decidir si invertir o no.
¿Cuáles son los riesgos?
Los riesgos de invertir en startups son reales y hay que tenerlos en cuenta:
- Puedes perder todo el dinero invertido si la startup cierra o no consigue escalar.
- No hay liquidez inmediata: no puedes vender tus acciones cuando quieras.
- La startup puede cambiar de rumbo, tener mala gestión o quedarse sin fondos.
- No tienes control sobre la empresa, solo una participación minoritaria.
Por eso, nunca inviertas dinero que no puedes permitirte perder. Y siempre que puedas, diversifica.
¿Qué beneficios tiene invertir en startups?
Aunque los riesgos son altos, también hay ventajas:
- Puedes entrar en empresas con gran potencial de crecimiento.
- Si aciertas con una buena startup, los beneficios pueden ser muy altos.
- Algunas inversiones ofrecen ventajas fiscales si se hacen en España.
- Es una forma de apoyar la innovación y el emprendimiento.
Además, para algunos, formar parte del inicio de una empresa es también emocionante y motivador.
¿Cómo elegir una buena startup para invertir?
Esta es una de las partes más difíciles. Aquí tienes algunas preguntas clave que deberías hacerte antes de invertir:
- ¿Qué problema resuelve esta startup? ¿Tiene sentido su propuesta?
- ¿El producto ya está en el mercado o solo es una idea?
- ¿Tienen usuarios, clientes o ingresos reales?
- ¿Quién está en el equipo? ¿Tienen experiencia?
- ¿Qué hace diferente a esta startup frente a la competencia?
- ¿Cuál es el plan de negocio a 3-5 años?
- ¿Qué porcentaje de la empresa estás comprando con tu inversión?
No hace falta ser experto, pero sí dedicarle un rato a analizar bien en qué estás poniendo tu dinero.
¿Cuánto tiempo hay que esperar para ver beneficios?
Esta no es una inversión a corto plazo. Si inviertes en una startup hoy, lo más probable es que no veas ningún resultado hasta dentro de 5 a 10 años.
La mayoría de startups que logran tener éxito lo hacen tras mucho tiempo, tras varias rondas de financiación, expansión de mercado o incluso una salida a bolsa (IPO).
Por eso, si buscas rentabilidad rápida, las startups no son el camino. Pero si eres paciente, el potencial es alto.

¿Qué pasa si la startup tiene éxito?
Si todo va bien, tienes varias opciones:
- La startup es comprada por una empresa grande y tú cobras por tus acciones.
- Sale a bolsa y puedes vender tu participación con beneficios.
- La empresa reparte dividendos (aunque esto no es habitual en startups).
- Algunas plataformas permiten vender tus acciones a otros inversores en rondas posteriores.
Lo importante es tener claro que el retorno puede tardar, pero si llega, puede ser muy alto.
Preguntas frecuentes
¿Puedo invertir sin ser experto?
Sí. Gracias a las plataformas, puedes invertir de forma sencilla. Pero cuanto más sepas, mejores decisiones tomarás. Formarte un poco sobre modelos de negocio, métricas básicas y análisis de riesgo es recomendable.
¿Se puede vivir de invertir en startups?
Solo unos pocos inversores profesionales viven de esto, y suelen tener mucho capital y experiencia. Para la mayoría, invertir en startups es solo una parte de su estrategia de inversión.
¿Cómo tributan estas inversiones?
En España, las ganancias por la venta de participaciones tributan como ganancia patrimonial. También puedes acceder a deducciones fiscales si inviertes en empresas de nueva creación. Te conviene hablar con un asesor si planeas invertir con frecuencia.
Conclusión: ¿vale la pena invertir en startups?
Invertir en startups puede ser muy rentable, pero también muy arriesgado. No es para todo el mundo, y desde luego no es para impacientes. Sin embargo, si te gusta apostar por ideas innovadoras, tienes algo de capital para diversificar y entiendes los riesgos, puede ser una forma muy interesante de completar tu cartera.
Empieza con poco, estudia bien cada empresa y recuerda que no todas llegarán lejos… pero una sola puede cambiarlo todo.